Debate en EE.UU. sobre
leyes de crímenes informáticos tras suicidio de activista
Tiempo de lectura: 3' 43'' No. de palabras: 609
Nueva York, AFP 11:06 Miércoles 16/01/2013
El suicidio del cofundador de la red social Reddit, Aaron Swartz,
alimenta las críticas en Estados Unidos contra una legislación sobre los
crímenes informáticos “draconiana”, así como sobre los fiscales que la
aplican con exceso de celo.
“Aaron Swart se arriesgaba a una pena de prisión más severa que la de
los asesinos, los traficantes de esclavos o los atracadores de bancos”,
denunció Ian Millhiser, del Centro para el Progreso Estadounidense.
Aaron Swartz, un genio informático que había participado en la
elaboración del formato RSS cuando tenía 14 años, se suicidó el domingo a
la edad de 26 años.
En abril debía responder ante la justicia por el robo en 2011 de
millones de artículos científicos y literarios a un servicio de archivo
en línea accesible únicamente mediante abono (JSTOR), descargados a
través de una computadora escondida en un armario del prestigioso
Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).
Por ello, podía ser condenado una pena de 35 años de prisión y al pago
de 1 millón de dólares de multa.
Una petición en línea que pedía la recusación de los fiscales a cargo
del caso había reunido ya 31 000 firmas el martes, mientras que otra
reclamando su perdón póstumo contaba con 21 000 firmas.
Por su parte, una petición separada dirigida ala Casa Blanca y que
reclamaba una modificación de la ley de 1986 sobre los crímenes
informáticos había reunido 23 000.
“Intimidación”
Esta ley es “draconiana” y cambiarla rendiría homenaje a Aaron Swartz,
estimó Marcia Hofman, de la Electronic Frontier Foundation.
“El gobierno no debería haber perseguido jamás a Aaron por haber
accedido a la red del MIT y haber descargado investigaciones
universitarias. Pero elementos problemáticos de la ley lo hicieron
posible”, subrayó.
“El lenguaje vago, la amplia dimensión y las duras penas se combinan
para crear una potente arma para los fiscales que tienen prisa para
utilizarla contra personas que no les caen bien”, denunció Hofman.
Mientras se celebraban este martes los funerales de Aaron Swartz en
Chicago, su familia escribió en una página web de homenaje que su muerte
no era “sólo una tragedia personal”, sino “el producto de un sistema de
justicia criminal lleno de intimidaciones y de fiscales que van
demasiado lejos”.
“Cuando el gobierno federal comenzó a perseguirlo, (...) no le trataron
como una persona que quizá había hecho algo estúpido. Él era un
ejemplo”, juzgó de su lado Danah Boyd, una investigadora de Microsoft
que también imparte clases en la Universidad de Harvard.
“Estos últimos años hemos visto a los piratas informáticos demomnizados y
calificados de antidemocráticos, cuando la mayor parte de ellos se
consideran combatientes contemporáneos por la libertad”, añadió.
Robin Corey, especialista en Ciencias Políticas en el Brooklyn College,
subrayó igualmente que Aaron Swartz fue “desgraciadamente una de las
víctimas” del “celo procesal” del Estado.
No obstante, ciertos expertos en Derecho estimaron que las autoridades
sólo se limitaron a aplicar la ley. Los cargos contra el joven “estaban
basados en una lectura justa de la ley” y en “una jurisprudencia
establecida”, estimó en su blog Orin Kerr, un especialista en Derecho de
los Crímenes Informáticos en la Universidad de George Washington.
Este análisis ignora, sin embargo, “la cultura de la piratería del MIT,
que incentiva este tipo de actividad informática rebelde en la que se
había metido Swartz”, recuerda Ted Frank, un investigador del Instituto
de Política Legal de Nueva York.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/EE-UU-crimenes_informaticos-suicidios_0_848315299.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/EE-UU-crimenes_informaticos-suicidios_0_848315299.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Debate en EE.UU. sobre
leyes de crímenes informáticos tras suicidio de activista
Tiempo de lectura: 3' 43'' No. de palabras: 609
Nueva York, AFP 11:06 Miércoles 16/01/2013
El suicidio del cofundador de la red social Reddit, Aaron Swartz,
alimenta las críticas en Estados Unidos contra una legislación sobre los
crímenes informáticos “draconiana”, así como sobre los fiscales que la
aplican con exceso de celo.
“Aaron Swart se arriesgaba a una pena de prisión más severa que la de
los asesinos, los traficantes de esclavos o los atracadores de bancos”,
denunció Ian Millhiser, del Centro para el Progreso Estadounidense.
Aaron Swartz, un genio informático que había participado en la
elaboración del formato RSS cuando tenía 14 años, se suicidó el domingo a
la edad de 26 años.
En abril debía responder ante la justicia por el robo en 2011 de
millones de artículos científicos y literarios a un servicio de archivo
en línea accesible únicamente mediante abono (JSTOR), descargados a
través de una computadora escondida en un armario del prestigioso
Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).
Por ello, podía ser condenado una pena de 35 años de prisión y al pago
de 1 millón de dólares de multa.
Una petición en línea que pedía la recusación de los fiscales a cargo
del caso había reunido ya 31 000 firmas el martes, mientras que otra
reclamando su perdón póstumo contaba con 21 000 firmas.
Por su parte, una petición separada dirigida ala Casa Blanca y que
reclamaba una modificación de la ley de 1986 sobre los crímenes
informáticos había reunido 23 000.
“Intimidación”
Esta ley es “draconiana” y cambiarla rendiría homenaje a Aaron Swartz,
estimó Marcia Hofman, de la Electronic Frontier Foundation.
“El gobierno no debería haber perseguido jamás a Aaron por haber
accedido a la red del MIT y haber descargado investigaciones
universitarias. Pero elementos problemáticos de la ley lo hicieron
posible”, subrayó.
“El lenguaje vago, la amplia dimensión y las duras penas se combinan
para crear una potente arma para los fiscales que tienen prisa para
utilizarla contra personas que no les caen bien”, denunció Hofman.
Mientras se celebraban este martes los funerales de Aaron Swartz en
Chicago, su familia escribió en una página web de homenaje que su muerte
no era “sólo una tragedia personal”, sino “el producto de un sistema de
justicia criminal lleno de intimidaciones y de fiscales que van
demasiado lejos”.
“Cuando el gobierno federal comenzó a perseguirlo, (...) no le trataron
como una persona que quizá había hecho algo estúpido. Él era un
ejemplo”, juzgó de su lado Danah Boyd, una investigadora de Microsoft
que también imparte clases en la Universidad de Harvard.
“Estos últimos años hemos visto a los piratas informáticos demomnizados y
calificados de antidemocráticos, cuando la mayor parte de ellos se
consideran combatientes contemporáneos por la libertad”, añadió.
Robin Corey, especialista en Ciencias Políticas en el Brooklyn College,
subrayó igualmente que Aaron Swartz fue “desgraciadamente una de las
víctimas” del “celo procesal” del Estado.
No obstante, ciertos expertos en Derecho estimaron que las autoridades
sólo se limitaron a aplicar la ley. Los cargos contra el joven “estaban
basados en una lectura justa de la ley” y en “una jurisprudencia
establecida”, estimó en su blog Orin Kerr, un especialista en Derecho de
los Crímenes Informáticos en la Universidad de George Washington.
Este análisis ignora, sin embargo, “la cultura de la piratería del MIT,
que incentiva este tipo de actividad informática rebelde en la que se
había metido Swartz”, recuerda Ted Frank, un investigador del Instituto
de Política Legal de Nueva York.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/EE-UU-crimenes_informaticos-suicidios_0_848315299.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/EE-UU-crimenes_informaticos-suicidios_0_848315299.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario