viernes, 23 de agosto de 2013

Se alista propuesta para consulta sobre Yasuní ITT

 

Si la consulta es a nivel nacional, las organizaciones deben contar con el respaldo de firmas de no menos el cinco por ciento del padrón electoral. De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral, CNE, durante las elecciones de este año, el padrón tuvo 11.420.177 personas, es decir, que se necesitarán 571.000 firmas.

De su parte, el jurista Julio César Trujillo confirmó en declaraciones a la prensa nacional que él prepara la propuesta de consulta para presentarla mañana a grupos que la promueven, como la CONAIE, Ecuarunari y Acción Ecológica.

“Más adelante deberán unirse a los diálogos los movimientos políticos que quieran participar y ser parte de esta propuesta”, dijo Trujillo.
“Hubo reuniones en Acción Ecológica con grupos ambientalistas y yo me reuní con la CONAIE (con el presidente Humberto Cholango) para discutir los ejes de la propuesta”, agregó.

De su parte, Humberto Cholango, ratificó la unidad entre los movimientos sociales sobre la consulta  en torno al Yasuní.

“No puede tomar decisión solo el Presidente de la República o los 136 asambleístas, sino que sea el pueblo ecuatoriano el que al final tome una decisión de si se explota o no las reservas del ITT”, dijo Cholango en una entrevista en Ecuavisa, en la que precisó que mañana definirán la propuesta de consulta.

 Petición

Por otra parte, el Gobierno de Alemania, a través de su embajada en Quito, solicitó ayer una conversación lo antes posible para tratar con el Gobierno la decisión de poner fin al proyecto Yasuní ITT.

Así lo expresó el encargado de negocios de la embajada alemana, Ronald Münch, en una entrevista  con la viceministra de Ambiente, Mónica Hidalgo, según informó la legación diplomática en un comunicado.

Münch expresó que el Gobierno federal alemán “lamenta el comienzo de la extracción de petróleo en el Parque Nacional Yasuní y considera que la responsabilidad sobre lo que pase en la reserva es ecuatoriana”.

Münch dijo que ambos gobiernos dialogaron por varios meses “antes de llegar a un acuerdo sobre un programa para la mutua intervención técnica y financiera en el Yasuní”.